miércoles, diciembre 27, 2006

Literatura y Periodismo

Primera Entrega

Un punto de contacto entre relatos, periodismo y las variantes literarias es en principio, la necesidad de expresarse mediante el lenguaje escrito.
En pos de esa primordial urgencia los sujetos fueron construyendo los primeros relatos, que incluían elementos de la realidad, además de variantes como el mito, cuentos tradicionales y relatos épicos.
Sin embargo, con la emergencia de cambios radicales en la constitución y organización de las sociedades industriales surgieron renovadas prácticas sociales, y por ende, en sus productos culturales. Así, la práctica literaria en la modernidad se autonomiza, con lo cuál se podría considerar como un campo de producción artístico que discutiría sus alcances y qué discursos formarían parte de otras esferas.
En este sentido, el acercamiento entre dos esferas distintas como el periodismo y la literatura, parece complejo.
Creo que comparten todas sus variantes el uso de la palabra, además que quienes producen los enunciados de cada una de ellas, son básicamente “escritores”: Quienes primordialmente trabajan y crean con la palabra, siendo artesanos más o menos expertos y profesionales que configuran textos literarios o periodísticos.
Por esto, la habitual injerencia de escritores en notas de opinión u otros formatos en los medios gráficos, por ejemplo.

José L. Glanzmann

jueves, diciembre 07, 2006

Tiempo de Calamaro


El compositor no se detiene

Resulta que hace un par de días mi hermano me regala el Cd nuevo de Andrés Calamaro: El palacio de las flores. Entonces, me vengo a dar cuenta de las tantas veces, que escuché referencias durante el año de cds de Calamaro.
Es decir, la situación no me llegó a molestar, sino que me hacía ruido justamente entre tanta música apreciable como la del Salmón. Pero lo que sucede es que han surgido durante el 2006 una cadena y coincidencia de discos, algunos propios y otros homenajes del mismo cantante. A saber:

Cantando al Salmón, Calamaro Querido (disco doble) que se le realizó en homenaje o tributo, con la participación de múltiples cantantes nacionales e hispanos.

Tinta Roja, un disco hecho por el propio Andrés Calamaro, con versiones de Tangos clásicos de las décadas del 30, 40 y 50.

El Palacio de las Flores, es el flamante Cd que ha presentado Andrés durante la ultima semana de noviembre, con temas de su autoría a excepción de “Contigo aprendí”, reconocido bolero.

Además, ha lanzado recientemente su primer Dvd con la actuación de finales del año pasado en Obras al aire libre, con la formación de la Bersuit como banda que llevó adelante la faceta musical.

Algo más.
Toca en Córdoba el 16 de diciembre, en el Orfeo Superdomo.

viernes, octubre 20, 2006

Mandame un mensaje

El auge de los SMS

En los últimos años el fenómeno de los mensajes de texto o SMS ((Short Messaging Service), ha pegado muy fuerte en nuestra sociedad, sobre todo entre los adolescentes y los jóvenes, cambiando sus hábitos y generando polémicas entre los defensores de éste tipo de lenguaje y los ortodoxos que profesan el correcto uso del idioma español. Pero mientras tanto, la cantidad de "mensajitos" enviados por día en el país creció de 18 a 66 millones en apenas cuatro meses. ¿es el modo SMS el lenguaje que se viene?, ¿Qué papel cumplen los medios?. En éste te artículo reflexionaremos sobre todas esas cuestiones.

Son múltiples los aspectos a analizar en cuanto a este fenómeno, pero uno que sobresale entre todos es el uso de los SMS como un nuevo idioma (jergas adolescentes) o para ser más precisos como una tergiversación y deformación del español.
La jerga utilizada en estos "mensajitos" se caracteriza por un afán evidente de ahorrar caracteres, suprimiendo acentos, signos de puntuación y determinadas letras y reduciendo muchas palabras a un manojo impronunciable de consonantes. Es por ello que recibe duras críticas de los defensores del uso adecuado de la lengua, quienes advierten sobre el riesgo de que su uso redunde en un empobrecimiento de la capacidad de expresión de los más chicos y hasta sugieren que puede amenazar el desarrollo de su pensamiento crítico.
Pero claro que no todos piensan igual: otros creen que los códigos del celular representan apenas "otro registro" de la lengua escrita y que pasará a la historia sin dejar huellas como otros miles de lenguajes adolescentes y juveniles.

¿El lenguaje que viene?

Si algo caracteriza al "idioma de los celulares" es el afán por abreviar. En ése marco algunas de las reglas básicas que identifican al novedoso lenguaje son: supresión de la letra "H" y de las mayúsculas en todos los casos; de la "E" -sobre todo cuando sigue a una consonante-; de los acentos y de la mayoría de los signos de puntuación. En ocasiones se conservan los signos de pregunta o admiración, pero se colocan sólo detrás de la frase. En virtud de estos lineamientos, por ejemplo, la popular frase "¿Qué hacés?" se transforma en "k acs?".
La letra "X" reemplaza a la "CH" (se escribe Xat en lugar de Chat) y la "Y" a la "LL" (llave se transforma en yav). Se aprovecha todo el sonido de las consonantes (casa se transforma en ksa) y las frases más comunes se abrevian con sus iniciales (NPH es no puedo hablar).
Generalmente los números se mezclan con las letras para formar palabras en un juego alfanumérico del que resultan expresiones como "m 100to bn" para decir "me siento bien" y se da una especial importancia a las onomatopeyas.
Algunas de estas normas básicas aparecen en el primer diccionario MSM, lanzado por una compañía de celulares en 2004 y bautizado por Karina Weisman, desde un artículo del portal Educ.ar irónicamente como el "Diccionario de la Real Academia Celular". Un exponente de las nuevas formas expresivas vinculadas a los celulares y a Internet que en algunos sitios de la red hay quienes ya denominan Tecnoñol.

Los estudiosos del tema opinan que la intención de ahorrar y la de crear un lenguaje críptico no son las únicas detrás de esta forma expresiva. Y ponen el acento en un elemento que consideran insoslayable: la moda. Hoy escribir de esta forma es "cool" y eso hace que en los últimos meses algunos adultos hayan empezado a ensayar el lenguaje de los adolescentes a la hora de mandar sus propios mensajes.
Son los mismos estudiosos que creen que, comparado con otras jergas juveniles, esta tiene más posibilidades de permanecer y expandirse de la mano de las nuevas tecnologías que, como la de los celulares, se hacen más cómodas y menos costosas ganando cada día nuevos usuarios.
Es en ese marco que amantes y detractores cruzan espadas en una polémica donde lo que se debate es el impacto de esta jerga en el idioma y sobre todo en la capadidad de expresión de los más chicos, que convierten el uso de los celulares y de los mensajes de texto en un hábito cotidiano.
En este sentido, la escuela funciona como un termómetro del impacto del argot en la expresión de los adolescentes. Los docentes dicen que en los trabajos prácticos y exámenes entregados por los chicos se detectan con frecuencia abreviaturas arbitrarias y a contramano de la norma, inspiradas en el chat y en los mensajes de texto. Y dice que el panorama se agrava si se considera que "el 80% de los alumnos no lee fuera de la escuela y la mayoría tiene serios problemas de puntuación".
A la luz de esta percepción, en algunas escuelas porteñas -y en algunos sitios de Internet- se empieza a sugerir una solución: comenzar a trabajar en el aula con los "mensajitos", basando las lecciones de ortografía y gramática en la correción de los errores difundidos en aquellos y buscando captar así un mayor interés de los pibes en las clases.
Lo paradójico es que los propios chicos reconozcan que a veces no entienden lo que quieren decir los mensajes que reciben.

Pero... ahí está el negocio

Más allá de la polémica, los mensajes de texto representan un fenómeno de crecimiento vertiginoso, con numerosas aristas sociales y económicas, que cambia hábitos y mueve millones. Los datos manejados por la consultora Price & Cook -que estudió el fenómeno- indican que en la Argentina se envía un promedio de 66 millones de mensajes de texto por día desde 17 millones de líneas de celular y que el segmento que más usa el servicio SMS es el de los menores de 25 años. Del mismo estudio se desprende que hoy el 81% de los usuarios de celulares envían mensajes de texto.
El primer sistema digital europeo (GSM de Global System for Mobile Communication), conocido vulgarmente como sistema celular de segunda generación (2G), se comenzó a implantar en 1992, y en 1995 operó por primera vez en España; con él se puso en marcha el sistema de transmisión de mensajes cortos de texto, SMS (Short Messaging Service), y el acceso a Internet mediante la tecnología WAP (Wireless Application Protocol).El efecto de esta tendencia se nota sobre todo en las escuelas, donde el timbre del recreo desata la fiebre de los mensajes. Basta conque suene el timbre para que los chicos salgan a leer y escribir mensajes. Eso los que tienen celular. Los que no piden uno prestado. Los mensajes se utilizan sobre todo para charlar con amigos, que normalmente son muy breves y concisos y que el uso del servicio se potencia los fines de semana, cuando hay que "arreglar para salir”.
Los especialistas creen que la intención de ahorrar dinero -cada mensaje cuesta entre 10 y 12 centavos, pero tiene un límite de entre 150 y 160 caracteres- espacio en la pantalla de los telefonitos y tiempo, llevó a los usuarios adolescentes a crear la jerga de la polémica. Una jerga que se convirtió en moda y que ya trascendió la pantalla de los celulares para colarse en la publicidad, en los libros -en Francia apareció recientemente el primero escrito íntegramente en lenguaje SMS- y hasta en las pruebas escritas y los trabajos que presentan los adolescentes en las escuelas, lo que genera más de un dolor de cabeza a los profesores. Frente a esa jaqueca inesperada hay quienes se rasgan las vestiduras y otros que decidieron tomar el toro por las astas: en algunas escuelas porteñas, por caso, ya existe el proyecto de enseñar gramática y ortografía a partir de la correción de mensajes de texto en clase.

¿Y el papel de los medios?

Los medios masivos de comunicación, a través de sus estrategias comerciales y la emisión permanente de publicidades audiovisualmente hablando muy atractivas, son grandes impulsores del uso de este tipo de mensajes. Pues se sabe que los medios viven de las publicidades y que la gran mayoría de los anunciantes con los que cuentan son empresas de telefonía móvil (Personal, CTI, Movistar) porque son los que invierten más dinero en publicidad, sobre todo dirigidas específicamente al público adolescente y joven.
Envía un mensaje con la palabra tal y ganarás tal premio, mandá la palabra X al 5454 y obtené horóscopo todos los días, envianos determinada palabra al número que aparece en pantalla y conocé lo que va a pasar en el próximo capítulo de la novela, etc, ect, etc. Así se puede ver que con sus publicidades los medios invaden todo el espectro de la vida cotidiana de las personas, y los adolescente –el pñublico mas endeble ante este avance publicitario arrollador- son los que más afectados por el masivo fenómeno de los SMS.
Es más que determinante también la influencia del mercado del rington, el cual es un producto m

¿Y qué más decir?

Ante semejante panorama no queda casi nada por decir. Pues es un mundo absolutamente globalizado, en el cual las tecnologías en general -y las relacionadas al campo de la comunicación y la información en particular- cumplen un papel relevante en cuanto a su legitimación, expansión y mantenimiento, ya no queda nada por objetar, pues la tecnología todo lo sabe, todo lo resuelve y todo lo puede.
No obstante la esperanza de que un uso reflexivo de las nuevas tecnologías sea posible no es tan descabellada. Sólo es necesario el aporte de cada uno de nosotros, pero fundamentalmente de las instituciones, y aún más específicamente de la escuela.

Luis Emanuel Cecchini
DNI: 29.995.975
Estudiante de Ciencias de la Comunicación
Universidad Nacional de Villa María
Luis_cecchini@hotmail.com


Fuentes: Diario El Día: http://www.eldia.com.ar/ - http://www.educ.ar/

martes, octubre 17, 2006

lunes, octubre 09, 2006

Cine documental

Del lunes 2 al miércoles 4 de octubre se llevo a cabo el VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental.
Además de la primera muestra provincial de cortos y documentales.
Estuvo organizado por el Movimiento de Documentalistas, con la coordinación en la ciudad del grupo de estudiantes de la UNVM, El Puente.
Durante estas jornadas se proyectaron alrededor de 25 cortos y videos documentales, de la ciudad, región y otras provincias.

El miércoles se premiaron algunas de los documentales, entre ellos:
El primer premio fue para “Ausencias…”, un documental que representó el trabajo final de grado de un par de estudiantes de la Lic. en Diseño y Producción de Imagen, de la Universidad Nacional de Villa María.
Esta producción fue finalizada este año, y realiza una aproximación al “mundo interno” de la colonia Vidal Abal de Oliva, conocida como el loquero de la ciudad.
Además, se distinguió a “Limpiavidrios” con dos diplomas, y el trabajo de investigación periodística villamariense “Trelew, la sangra derramada” sobre la masacre en esa ciudad en el año 1972.

Las proyecciones se realizaron en el Cineclub Sarmiento, pleno centro de Villa María.

Algunos puntos incompletos, por mejorar en otras ediciones: una mayor difusión del evento, tanto en medios masivos de la ciudad, como en la misma Universidad o espacios de interés de Villa María.

Aunque siga faltando gente que acompañe estas actividades, qué le vamos a hacer, los villamarienses somos reacios y “duros” para acercarnos a estas propuestas. Si bien no son realizaciones que se pretendan masificar en gran medida, pero sí resultan interesantes para ampliarnos en el horizonte del cine, y de las expresiones artísticas.



José L. Glanzmann

lunes, septiembre 25, 2006

Época de florecimiento


Desde el nacimiento de la primavera, el día del maestro, el día de los estudiantes, este mes de septiembre puede tener una simbología propia. Algunos dirán que es tiempo de enamorarse, de festejar con los compañeros, de reconocimiento de la tarea de los maestros argentinos.
Asimismo, creo que es una época de florecimiento: estadio donde juega la juventud, la energía esperanzadora de miles de muchachos y muchachas,

Este nacimiento de juventud colabora con el hambre de ser nuevos protagonistas del país sucesivamente desvastado en los más amplios espacios. Desde la producción alienante de cultura por grandes cadenas de medios, al temor participativo de la generación 80 del siglo XX.

Por esto, el tendernos un puente, un espacio de renovada esperanza, voluntad y acción para desafiar la inmensidad destructora que nos rodea, en la ciudad y en el mundo.
Podemos escuchar una “canción de amor mientras tanto”, pero ya sin renovar viejos temores, saliendo al sol a lustrar las utopías.

lunes, septiembre 18, 2006

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL

Uno de los principales requisitos solicitados a la hora de ofrecer trabajo es que los aspirantes a ésa fuente laboral sean jóvenes (entre 18 y 25 o 30 años de edad). Pero paradójicamente otra de las exigencias es tener "experiencia".
Otro requisito preponderante es tener conocimientos en el campo laboral ofrecido.
Para muchos de nosotros ésos requerimientos, más la angustiante situación socioeconómica que nos obliga a conseguir dinero de cualquier manera, son un impedimento o una traba para ingresar al mercado laboral.

Trabajar para estudiar
La mayoría de jóvenes debemos estudiar para obtener los conocimientos sobre un determinado campo y cierta parte de los estudiantes debemos trabajar mientras cursamos ésos estudios terciarios o universitarios para poder pagar los aranceles de las instituciones educativas.
Primer impedimento: ¿Cómo hacer para trabajar en un determinado campo sin los conocimientos exigidos?.
Al no tener los conocimientos sobre ése campo X, debemos trabajar en otros empleos ajenos a nuestra vocación.

Experiencia laboral
Al ser jóvenes y al tener al estudio como actividad principal, la mayoría de nosotros nunca antes hemos accedido a una fuente de trabajo. De manera que, cuando vamos a buscar una fuente laboral no contamos con la experiencia necesaria.
Segundo impedimento: ¿Cómo ingresar a una fuente de trabajo sin la experiencia necesaria?.
Así, los jóvenes, quienes supuestamente somos los principales "beneficiados" por el mercado laboral terminamos siendo desplazados por personas mayores. Como consecuencia, quienes quedamos sin la chance de trabajar, debemos salir a buscar trabajos en otras partes, en lugares distintos a nuestras especialidades profesionales: es decir subempleos, sin las mínimas condiciones de trabajo.

El miedo a los jóvenes
Una vez graduados, quienes antes no tuvimos experiencias laborales debemos salir al mercado para buscar nuestro lugar En éste caso tenemos que luchar contra otro problema: la resistencia de los mayores a darle lugar a los jóvenes, sobre todo en una ciudad tan conservadora como Villa María.
Tercer impedimento: ¿Cómo ganarse el lugar frente a personas con experiencia y conocimiento?.
Ello desencadena que, como única salida valedera, los jóvenes (algunos ya no tan jóvenes) para satisfacer nuestras necesidades, la mayoría ya con familia tengamos que trabajar en cualquier lado.

Tirando currículums por todas partes
Nosotros, los jóvenes, la mayoría con títulos terciarios y universitarios o cursándolos, cuyo sostén económico en determinadas oportunidades debemos ser nosotros mismos, tenemos que conformarnos con trabajar, como quien dice, en "lo que venga".
Muchísimas veces, cuando la necesidad de constituir una fuente más de dinero en la familia asfixia, lo que nos obliga a buscar cualquier trabajo.
Cuarto impedimento: ¿Cómo trabajar en lo que "queremos" si debemos hacer cualquier trabajo, por menor que sea, para obtener dinero para sobrevivir?.
Así, tenemos que terminar tirando currículums por todas partes y muchas veces sin obtener resultados ni de un lado ni del otro.

Conclusiones
Con miles de impedimentos, los jóvenes tenemos restringidas o reducidas nuestras chances de trabajar.
Si tenemos ésa posibilidad, muchas veces son bajo condiciones inferiores., tendientes a la precarización laboral. De tal manera, los jóvenes estamos condenados a la frustración, al desánimo y la angustia en lo personal. Pero seguiremos la búsqueda.

Luis Emanuel Cecchini

martes, septiembre 12, 2006


Lista de temas de Los Tipitos, en su show en Strauss disco, Oliva, Cba.

Para estudiantes de comunicación y periodismo ¿Por qué un blog?

Por Pablo Mancini
Martes 08 de Noviembre de 2005 – del portal EDUC.AR


¿Por qué los estudiantes de comunicación y periodismo deberían tener un blog?:
Porque la idea de un blog en paralelo a cualquier actividad podemos vincularla a la de "work inprogress" joyceana. Sería la noción de obra como dispositivo abierto.
Porque un blog puede y no puede ser muchas cosas pero siempre tiene algo de tecnología de autoconocimiento y de herramienta de exploración.
Porque es una buena excusa para escribir con continuidad. Para leer, porque para escribir antes debemos leer, y si es un blog personal en el que no publicamos sobre lo que leemos por lo menos leeremos algún otro blog...es la naturaleza blogger...
Porque los blogs pueden funcionar como espacios para realizar seguimientos de proyectos, como cuaderno de ideas y como espacio-taller para la creación, para improvisar otras formas de escritura, de estilos...
Porque un blog propio es un espacio tan libre como podamos permitírnoslo y es por ello un buen lugar para combinar ideas, asociar deseos, compartir información, ejercitar la opinión y los mecanismos de argumentación.
Porque cómo vamos a transitar una carrera humanística escribiendo sólo para los trabajos prácticos. Tal como necesitamos leernos todo, y vernos todas las películas, necesitamos también escribir.
Porque si el objetivo es trabajar como periodistas no podemos esperar a llegar a la redacción para adquirir cierto ritmo de escritura.
Para aprovechar el potencial de enlazar nuestras publicaciones con las de los compañeros, haciendo una experiencia colectiva del relato y una narrativa de nivel meta que se hace entre todos.
Porque la lógica de la blogosfera es compartir, y si estamos leyendo un autor viene bien que compartamos la lectura que hacemos de sus ideas, los comentarios que nos provoca.
Porque un blog puede convertirse en un dinámico archivo de parciales, trabajos prácticos e investigaciones, accesible desde cualquier computadora conectada a la web (nunca más te olvidas el disquets y te evitas correr el riesgo de que el mail pueda no llegar a destino)
Porque su potencial es descomunal, si te tomas el trabajo de enlazar los posts entre sí podrás navegar tu experiencia universitaria, haciendo un ejercicio vital de escritura y pensamiento que te alejará de naufragar...
Porque es la forma de escaparle a la normalización de la escritura, al disciplinamiento académico, que viene bien pero que a veces nos deja a pie en el camino hacia la imaginación y la creatividad.
Porque puede funcionar como una tecnología al servicio práctico y de experimentación de la literatura.
Porque transitar la vida universitaria es una de las bisagras de la vida, y merece nuestro esfuerzo (mínimo) para dejarla registrada, para intentar una actitud reflexiva sobre ella, para interpretarla de distintas formas.
Porque la experiencia siempre tiene algo de enigmática y su lecto-escritura la define o le contornea algún sentido.
Porque los actos de lectura y escritura que encaramos ponen en evidencia las tensiones de nuestra subjetividad.
Porque los blogs son o pueden ser lo que queramos y nos pueden servir para articular en la lectura y en la escritura lo imaginario y lo real de nuestro paso por la universidad.
Porque pasar por la universidad puede ser una experiencia mucho más estimulante si intentamos pensarla mientras la vivimos; escribir sobre ella es una forma de conocerla

martes, septiembre 05, 2006

Callejeros: ¿a tocar con el demonio?


Por: José “Zephir” Glanzmann

A raíz de distintas oportunidades y ofertas para tocar públicamente, la banda Callejeros ha estado y permanece en el centro de una polémica: puede o no hacer shows después de Cromañón. Pasaron varios intentos, negativas, autorizaciones preliminares, quejas, shows íntimos y privados, más la reciente actuación en Córdoba capital, con la invitación de la banda La 66, en el boliche…
Por esto, la motivación de la nota, que empezó a gestarse con la preocupación de clarificar o recordar variables ligadas al rock en “nuestros pagos”.

Algún día pasó la tragedia que siempre estuvo rondando los escenarios y los shows del rock en Argentina: el 30 de diciembre de 2004 sucedió en el boliche Cromagnon de Buenos Aires en la presentación del grupo Callejeros.
Entonces, se enlutó el “mundo del rock nacional” y se endemoniaron las costumbres y tribulaciones festivas que se observaban en las presentaciones de los grupos argentinos.
“Durante años celebramos el ritual desaforado y el descontrol, sin comprender con suficiente hondura la necesidad de protección, los gritos urgentes de furia y desamparo de toda una generación errabunda, su (nuestro) vacío existencial” Rolling Stone, año 7, N°83 – febrero 2005.

Así, estas 194 muertes producidas en ese episodio parecen alcanzar el nivel adecuado de argumento para condenar a la banda Callejeros, a su cantante líder Patricio “Pato” Fontanet como sustanciales responsables del hecho. Asimismo, se les adjudica desde distintos niveles, como los discursos de algunos padres de las victimas, medios de comunicación y parte de la sociedad, su incidencia en la “fiesta de las bengalas”.
Ahora, no seamos parte de esta hipocresía burda, de estas eximiciones masivas de tantos grupos de rock nacional que tras el 30/12/04 han sido purificados y “castigan” a sus seguidores como si nunca hubieran integrado esas manifestaciones del rock.
No seamos ingenuos ni desmemoriados. Puedo recordar claramente recitales en Villa María, como Las Pelotas en el club Ameghino, donde se gestaban círculos entre el publico y celebrando la aparición de la banda se tiraba pirotecnia (bengalas, etc.) en un espacio cerrado. Ni hablar de otro mega recital como Los Piojos, Bersuit o La Renga, donde las bengalas estaban siempre presentes.
Pero resulta que tras Cromañon, los líderes de algunos grupos hasta se enojan y paran recitales porque ahora está muy mal prender una bengala al aire libre…
“¿Cómo hemos dejado que ocurriera esta masacre?
Es una tragedia hueca, ofrece un montón de moralejas instantáneas: revalorizar el cumplimiento de las normas, anteponer el respeto por la vida al afán de lucro, repensar las circunstancias en que consumimos rock, y también la manera en que informamos” R. S. - febrero 2005.
Por esto, no parece lo más óptimo condenar a Callejeros a cantar con el demonio. La justicia determinará la implicancia de cada actor en la tragedia, y los grados de responsabilidad penal de cada uno (por ahora, se ha sancionado como uno de los principales responsables al ex jefe de Gobierno de Capital Federal, Aníbal Ibarra, destituido en marzo de 2006 por mal desempeño de su función Pública en la tragedia).
Mientras tanto, si el grupo liderado por Fontanet desea volver a tocar en público, escuchemos sus canciones con alegría, dolor, reflexión, con autocontrol
.

¿Qué busca la gente, cuando uno sólo canta?
“Un minuto”, León Gieco y Pato Fontanet.